Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un punto que suele provocar mucha discusión dentro del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, es fundamental para los intérpretes. Se tiende a percibir que respirar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol crucial en el preservación de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua pura.
Para los cantantes expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de manera más corta y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal tratando de preservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas óseas de manera forzada.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la metodología varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se obtiene la presión idónea para una mas info interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, coloca una mano abierta en la zona alta del cuerpo y otra en la sección de abajo, ventila por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de cambio facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.